martes, 8 de abril de 2008

Consumo urbano de Yajé (ayahuasca) en Colombia


La psicóloga Andrea Vélez Cárdenas, junto a Augusto Pérez Gómez, ambos miembros de la corporación Nuevos Rumbos. En su trabajo “consumo urbano de yagé (ayahuasca) en Colombia,publicada en el 2004, Vélez y Pérez plantean como idea principal que: “Las principales motivaciones que impulsan a que el consumo de yajé se repita son las de tipo terapéutico a nivel emocional, en donde el sujeto espera obtener tras el consumo bienestar psíquico, caracterizado por sentimientos de tranquilidad, paz interior, y claridad mental, así como resolver el estancamiento y encontrar soluciones y alternativas de manejo a situaciones personales”. Para la argumentación de la tesis anterior los autores analizan en primer lugar las condiciones del consumo de esta sustancia a nivel urbano. Seguido a esto, nos presentan un estudio realizado con la intención de analizar las principales motivaciones que llevan a las personas al consumo de yagé a nivel urbano.

En el texto nos definen el yagé como una bebida tradicional utilizada en diferentes rituales indígenas, donde es considerada como sagrada y a la cual se le atribuyen poderes sobrenaturales capaces de ayudar a la persona a encontrar soluciones a diversos problemas. La incursión del yagé a nivel urbano se puede ubicar en los mediados del siglo XX, y a partir de ese momento según el texto, el interés por esta práctica no ha dejado de crecer. Nuestros autores también nos exponen los efectos que produce el ingerir esta bebida, los cuales varían dependiendo de la persona y de la cantidad que esta ingiera. Pero en general la experiencia se puede clasificar en tres etapas. “la primera de ellas es la purga”, la cual se caracteriza por la presencia de diarrea y vomito, lo cual representa la purificación del cuerpo y el alma. Seguida a esta viene un periodo de alucinaciones. Y termina con un sentimiento de bienestar que se puede prolongar hasta varios días después de la toma. Es por todas estas reacciones que produje el yagé en el cuerpo humano que sus efectos se dividen en fisiológicos, alucinógenos y psicológicos.

En el texto también nos hablan de la forma como el yagé a salido del contexto indígena para introducirse en el rural y urbano, sin distinción socioeconómica. Son diferentes las motivaciones que pueden llevar a una persona al consumo de este tipo de sustancias, las tratadas en el texto son las siguientes: Sanación, es aquí cuando las personas atribuyen al yagé cualidades curativas u recurren a él con la intención de solucionar sus problemas. Espiritualidad, el yagé representa también una forma de lograr el contacto con una “fuerza divina o superior poderosa”. Interés académico, intereses por las tradiciones indígenas y los estados alterados de conciencia. O curiosidad, interés por vivir nuevas experiencias. Comúnmente el yagé ha venido siendo relacionado a cultos religiosos en las ciudades, y en muchos de estos casos perdiendo el sentido místico que se le da en las culturas indígenas.

Para concluir en el texto nos presentan un trabajo de campo realizado con 26 hombres y 14 mujeres, con el cual se llega a la siguiente conclusión: “Los daros recogidos tanto por la escala de la motivaciones asociadas al consumo de yagé, como por la observación de la toma, y las entrevistas realizadas a consumidores de yagé, indican que este fenómeno ha trascendido la esfera tradicional, para filtrarse en contextos modernos y urbanos, adquiriendo una personalidad propia, o características propias que lo diferencian del consumo ritual tradicional, acompañado de unos significados específicos que le atribuyen sus consumidores”.

No hay comentarios: